De la Oruga...
La
oruga es el bebé de la mariposa.
¡Se parece a un pequeño gusano... que no tiene todavia nada que ver con la hermosa mariposa en que se transformará más tarde!
La oruga come mucho para desarrollarse. Según las especies, come
- hojas
- insectos
- madera
- también otras orugas.
Hace veritables estragos en nuestras culturas. ¡Imagínese que puede devorar una col en solamente unos días!
Ya que come mucho durante su vida de oruga, engorda rápido. Por eso, su piel se vuelve demasiado estrecha y tiene que mudar regularmente.
¡En solo un mes, esta lista para transformarse en mariposa! ¿Pero cómo lo hace?
La transformación
Cuando alcanza el estado de desarrollo suficiente, se cuelga a una rama con un hilo de seda y se queda sin mover.
Algunos días después, cambia de piel. Se transforma en una crisálida. (Llamamos crisálida el estado de transformación que hace la transición entre el estado de larva y el estado de adulto).
En la crisálida, la
mariposa se prepara durante varias semanas.
Luego la mariposa sale de ese caparazón.
¡Qué linda es! Tiene dos antenas para captar los olores, una trompa que utiliza para beber el néctar y dos hermozas alas para mariposear de flor en flor...
... a la Mariposa
La duración de la vida de la mariposa es muy variable. La mayoría de las especies, viven de algunos días a unas semanas. Sin embargo, hay algunas especies que viven pocas horas y otras que viven años.
La mariposa tiene sangre fría pero no puede volar con una temperatura corporal demasiada baja. Por eso, pasa una gran parte del tiempo al sol con las alas desplegadas para captar el calor. Notarás que vemos más mariposas los días soleados. Otras especies almacenan el calor por el día y luego se vuelven activas por la noche.
En invierno, la mariposa debe protegerse contra el frío. Suele esconderse en las paredes, los desvanes o otras cavidades.
La mariposa encuentra las proteínas que necesita en el néctar de las flores. Puede también beber su savia, o la de algunos árboles, porque está muy rica en azúcar.
Los varones comen también los sales que encuentran en los charcos desecados y los excrementos de animales. Pueden así producir las feromonas que les permiten reproducirse.